Parque Natural Alto-Tajo
El Alto Tajo no es una suave corriente entre colinas sino un río bravo que ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta. (J. Luís Sanpedro. El río que nos lleva)
El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra en el Sistema Ibérica, en la zona Suroriental de la provincia de Guadalajara y la Nororiental de la provincia de Cuenca. Declarado Parque Natural el 6 de abril del 2000. Comprende una superficie de 105.721 hectáreas pertenecientes a 35 municipios de lo provincia de Guadalajara y 2 a la de Cuenca, y con una zona de protección periférica de 70544 hectáreas con una gran riqueza natural.
La protección reconoce la excepcional importancia del sistema de hoces fluviales mas extenso de la región y uno de los más importantes de España, con gran diversidad geológica, climática y topográfica, que se encuentra en un excelente grado de conservación y que constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellanomanchega.
Inviernos fríos con mínimas en diciembre y enero; veranos cortos, clima continental días muy calurosos y noches frescas.
La primavera es la estación más lluviosa. El clima dominante es el subhúmedo con presencia del seco en parameras centrales y del húmedo en reducidos enclaves.
Esta variabilidad climática es la causante de la gran variedad de formaciones vegetales.
Se localiza en el Occidente de la Cordillera Ibérica, formado principalmente por rocas de Edad Mesozoica en su mayoría calcáreas dispuestas horizontalmente en extensas parameras, cubiertas de pinares que ocultan lapices (ciudades encantadas) y dolinas (torcas) y gran cantidad de simas (Peñalén, Armallones, Peralejos).
Aunque también hay muchas areniscas y conglomerados que dan lugar a profundos cañones fluviales con espectaculares escarpes rojizos, o monolitos y torreones de areniscas y conglomerados, junto a laberintos de roca, producto de la erosión (Chequilla y río Callo).
En la sierra, zona más elevada del parque, aparecen rocas más antiguas que la erosión ha dejado al descubierto, son rocas metamórficas como pizarras y curacitas. (Orea y Alcoroches).
En los fondos de valle se sitúan los olivos y antiguas salinas.
El gran protagonista sin duda es el cañón del Tajo que ocupa el centro del área protegida, junto a él algunos afluentes como el Hoz Seca o el Cabrillas, con escarpes que llegan a superar los 200m. de altura.
Además varias lagunas, la mayor de ellas la de Taravilla, asociadas a ellas edificios tobáceos, que dan lugar a cascadas estacionales, algunos de ellos todavía activos.
Como minerales singulares están los aragonitos, descubiertos en la comarca de Molina de Aragón y el jacinto de Composela.
También hay abundancia de fósiles, sobre talo los de seres marinos: terebrátulas, rinconelas y belemnites en calizas y margas, y otros más antiguos los graptolítos en las pizarras.
Hay 9 Geo-Rutas diseñadas y señalizadas, una de ellas, la 8, está frente a las Gasas del Salto.
Un 75% del total del Parque natural y de su área periférica de protección está cubierto por una masa forestal arbolada, un 12% por matorral de diversas especies, el 3% pastos y tomillos y el 10% restante cultivos, barbechos y suelo urbano.
La vocación forestal de estas tierras ha potenciado la expansión del pinar (56% del total), dividiéndose en 4 tipos de pinares:
• Pino carrasca (Pinos halepensis, 2%)
• Pino silvestre (Pinos silvestres, 11%)
• Pino rodeno (Pinos pinaster, 7%)
• Pino laricio (Pinos nigra, 13%)
El siguiente grupo en importancia son los sabinares:
• Sabina albar (Juniperus thurifera, 13%)
• Sabina negral (Suróperus phoenicea, 1%)
Finalmente desplazados por el pino las masas de quercíneas están representadas en poca extensión (5%)
• Robledales (Quercus pyrenaica, 0,3%)
• Quejigares (Quercus faginea, 1,7%)
• Encinares (Quercus ilex 3%)
El matorral ofrece gran diversidad:
• Romerales (Rosmarinus oficinales, 0,02%)
• Escobonales (genista florida, 0,1%)
• Jarales (Cistus laurifolius, 1,4%)
• Aulagar-espliegar (genista y lavándula, 4,8%)
• Sabinar rastrero (Juníperus sabina, 5,7%)
Cabe destacar la formación vegetal más ligada al hombre, los pastos (tomillar pradera y pasto con predominio de gramíneas).
También cabe destacar pequeños enclaves con formaciones vegetales especiales:
• Vegetación hidrófila (lagunas y humedades)
• Vegetación de saladares
• Formaciones rupícolas
• Bojedas (buxus sempervirens)
• Cambronales
• Tiledas-avellanedas
Gran diversdad debida a causas ecológicas y biogeográfica. Variada oferta de nichos ecológicos (cañones, lagunas, saladares ) hacen que haya una flora especializada en esos ámbitos Tiene gran importancia el lugar geográfico que ocupa, encrucijada de caminos ha propiciado que parte de la flora que hubo en otros momentos se haya acantonado en pequeños enclaves – refugio, que junto con los ambientes de ecología extrema concentran gran parte de la flora rara y amenazada del Parque Natural. Hay una serie de puntos calientes donde se concentran las especies de interés, se han localizado 14 zonas de especial interés florístico y de protección.
Dos de ellas:
• Puente de Poveda-Fuente del Berro
• Salto de Poveda – Laguna de Taravilla
Están en el camino de entrada a las Casas del Salto, y en la ruta que une el Salto con la laguna, al lado de nuestras instalaciones.
Gran diversidad unida a los diferentes ecosistemas:
Roquedos y farallones rocosos flanquean los cursos fluviales, los protagonistas de estos son las aves rupícolas. En las paredes de caliza y arenisca roja anidan 600 parejas de buitre leonado, 45 de alirnoche,18 de águila real, 36 de halcón peregrino y4 de águila perdicera (catalogada en peligro de extinción). También hay cernícalo común, vencejo real, raquero rojo y solitario, avión raquero Y recientemente se erra) recalonizando por rebaños de cabra montés.
Bosques. Estos son lugar de cria y alimentación de numerosas especies animales. Entre las aves importantes poblaciones de rapaces como azores, gavilanes, aguda calzada y culebras y en menor número ratoneros y alcotanas También encontramos otras aves como pico-picapinos, arrendaps, carbonero común y garrapinos, herrerillo común y capuchino, pinzones, agateadory trepador azul entre otros. En cuanto a los mamfferos los bosques son refugio de ginetas, jorres, garduñas, gato montés y zorros Asi como de ciervos, gamos, corzos y (abMies (actividad cinegética de octubre a febrero).
Zonas de cultivo, matorral y pastizales encontramos perdices, alondras, calandrias, tarabillas y alcaudones, liebres, conejos y el lapilla de Cabrera. También abundan reptiles como el lagarto ocelado y le víbora hocicuda.
Ríos y hurnedales. En sus ogoasencontramos truchas, barbosy bogas yun importante reducto de cangrejo autóctono. Tambiénson f recuentes las as y lasaves C01110 el nurlociaditico, lavanderas, martín pescador, patos y garzas.
Recomendaciones para la observación de Fauna:
• Mejores horas: ocaso y amanecer.
• Caminar en silencio y en grupos reducidos.
• Ropa ligera de colores discretos.
• Buscar huellas en lugares despejados y limosos.
• Mochila donde llevar agua, comida, guías, cámara de fotos.
• Si encontramos un nido nos alejamos.
• Si encontramos un animal herido, lo comunicarnos.
Información recopilada de folletos y en publicaciones del Parque Natural del Alto Tajo. Fotos Originales.
Reseña: Las rutas y folletos son cedidos por el Parque Natural del Alto-Tajo, que posee la propiedad intelectual de los mismos.
Boletín informativo del P.N.
- Panoramica
- Salto de Poveda
- Muela del Conde
- Fuente de las Tobas
- Laguna de Taravilla
- Salto de Poveda
- Rio Tajo en Casas del Salto
- Buitre en Muela del Conde
- Vista del Tajo
- Casas desde Muela del Conde
- Cascade del Campillo
- Ciervo en Casas del Salto
- Peña la Gitana
- Escarabajo
- Salto de Poveda
- zorro
- Peña la Gitana y rio Tajo desde las Tobas
- Casca del Campillo
- Virgen de Montesinos
- Panorámica
- Puente de Peñalen
- Muela del Conde
- Fuente de las Tobas
- Barranco de la Virgen de la Hoz